La búsqueda sagrada (The Hallowed Hunt) de Lois McMaster Bujold. 346 páginas. Publicado en 2006 por La factoría de ideas. Traducción de Isabel Merino.
Los primeros años como escritora de Lois McMaster Bujold estuvieron exclusivamente dedicados a los libros de Miles Vorkosigan, la serie más seguida y premiada de la ciencia ficción actual. Sin embargo, siete años (y diez novelas) después del inicio de su carrera empezó a intercalar novelas de fantasía entre las dedicadas al universo de Miles. La primera (The Spirit Ring), que no he leído, estaba ambientada en el renacimiento italiano. Las tres siguientes ocurren en un mismo mundo de tipo medieval-fantástico. Como detalle curioso cabe destacar que la Península Ibrana, donde ocurren las dos primeras, está dividida en dos grandes reinos, cuyos herederos se van a casar y que luchan contra varios reinos de invasores bárbaros que ocupan la parte norte. Si miramos el mapa y le damos la vuelta, veremos claramente de dónde tomó la inspiración Lois... Eso sí, la relación con nuestra historia no va más allá de ahí.
En esta tercera novela de la serie la acción se traslada a otro territorio, esta vez de inspiración más céltica. Aunque los habitantes son independientes, su religión y parte de su cultura propia quedó proscrita en los tiempos en los que fueron dominados por una potencia vecina. Con este planteamiento podía haber quedado una historia muy de mi gusto, donde los mantenedores de la cultura antigua (esto es, los celtas) se revolvían contra la dominación de la nueva religión (de base cristiana). Sin embargo, si tenemos en cuenta que la nueva religión es la que ya aparecía en los libros anteriores, donde sus cinco dioses son "buenos", reales y tenían una intervención decisiva, difícilmente la autora iba a permitir ahora que se luchara contra ellos, o al menos que se ganara... Al final, en lugar de confrontación todo queda en integración.
Pero bueno, según cómo puedo apartar mis prejuicios antireligiosos y disfrutar de una novela si el resto vale la pena, aunque éste no ha sido el caso: la acabé para ver qué pasaba y con la remota esperanza de que al final hubiera una sorpresa. En mi opinión esta tercera novela ahonda en las carencias de las dos anteriores. A diferencia de las historias de Miles, ágiles y divertidas, en estas novelas el tono es más lento y extremadamente serio. Supongo que pretende imitar un estilo antiguo, pero el resultado no es nada atrayente (aunque aquí me queda la duda de si es culpa de la traducción). Por otro lado, los protagonistas son todos demasiado planos, ingenuos y poco creíbles. Para acabar, la edición que hace La factoría de ideas tampoco es la más adecuada: papel de mala calidad, páginas excesivamente llenas de texto y una portada fea.
En resumen, y a mi pesar, un libro no recomendable. Es una auténtica pena que la autora gaste su tiempo en esta serie y no en escribir más historias de Miles, del que no publica nada desde hace cinco años.
domingo, 30 de septiembre de 2007
La búsqueda sagrada (The Hallowed Hunt) de Lois McMaster Bujold
Publicado por
Luis González Baixauli
en
12:55
0
comentarios
Etiquetas: Libros, Lois McMaster Bujold, Medieval-fantástico, Narrativa
sábado, 22 de septiembre de 2007
Mantícora (The Manticore) de Robertson Davies
Todos los años el gremio de libreros de Barcelona entrega un premio al que consideran mejor libro del año: el Premi Llibreter. Aunque nunca he sido muy seguidor de los premios, para mí éste es especial, ya que creo que no hay nadie mejor preparado para recomendar un libro que un librero, especialmente si se trata del dueño de una pequeña librería, una especie en serio peligro de extinción. En mi opinión la lista de premiados y finalistas de este premio constituye una guía altamente recomendable para seleccionar algunos títulos de narrativa actual (o publicada en la actualidad...) entre la marea de novedades con la que nos inundan las editoriales últimamente.
El ganador del Premi Llibreter 2006 fue la novela El quinto en discordia de Robertson Davies, la primera parte de una trilogía de la que también forma parte esta Mantícora que ahora comento, y que fue el libro que me permitió conocer a este autor. Robertson Davies es uno de los escritores canadienses más conocidos en en mundo anglosajón. Autor de más de treinta libros de cuentos, teatro, crítica literarias y recopilaciones de artículos periodísticos, sólo publicó once novelas agrupadas en trilogías (ni que fuera un mal escritor de literatura fantástica, je, je). De ellas, la trilogía de Deptfor, de la que forman parte tanto El quinto en discordia como Mantícora, es la más conocida.
Si en la primera novela estaba centrada en el personaje del profesor Dunstan Ramsay, y en ella se narraba su vida (con especial atención a su relación con otros dos personajes: el millonario Boy Staunton y el mago de vodevil Magnus Einsengrim), en esta segunda el protagonista es el hijo de Boy, el abogado David Staunton. Tomando como escusa un viaje a Zúrich para psicoanalizarse en el Instituto Jung, Robertson Davies nos narra la vida de David y su especial relación con su padre. Con los ojos de David aisistimos también a los acontecimientos finales de El quinto en discordia, que son la causa que desencadena su visita al psiquiatra.
De los libros de Robertson Davies yo destacaría especialmente lo bien escritos que están: es una auténtica delicia leerlos. Además, consigue que una trama relativamente sencilla, como pueda ser la vida de un hombre más o menos normal (en el caso de David), sin acontecimientos especialmente extraordinarios, se lea como una novela de intriga con el deseo constante de saber qué pasa a continuación. Esto último es aplicable una vez que consigues entrar en la novela, algo que con Mantícora me costó unas cuantas decenas de páginas, hasta que empieza el relato autobiográfico de David. A partir de este punto, las interrupciones en las que David habla con su analista, aunque interesantes para ver la evolución de David y de su relación con ella, me parecieron un obstáculo que impedían seguir la trama general.
Pero Mantícora no es sólo la narración de la vida de David hasta su viaje a Suiza. También asistimos a su psicoanálisis (en este punto me faltan conocimientos "técnicos" para saber si el proceso está bien descrito, aunque resulta bastante convincente), y al cambio de su personalidad a medida que el análisis va progresando. Un personaje que al inicio de la novela resulta bastante detestable acaba siendo casi encantador. Precisamente ésta es la única crítica que haría a esta novela: aunque se supone que la estancia en Zúrich dura más de un año, un cambio tan radical en el personaje me costó de creer.
En fin, se trata de un libro altamente recomendable. En la contraportada dice que puede ser leída de manera independiente a El quinto en discordia, pero yo no estoy de acuerdo. Creo que se pierden demasiados detalles si se hace así. Eso sí, cuando yo leí Mantícora había pasado tanto tiempo desde mi lectura de El quinto en discordia que tuve que ir refrescando detalles para poder ir comparando las dos visiones de los mismos acontecimientos. Es mejor no esperar tanto... Ahora tengo sobre la mesa El mundo de los prodigios, la tercera parte de la trilogía donde Magnus Einsengrim nos da su visión de los hechos y se cierran todos los enigmas, espero.
Publicado por
Luis González Baixauli
en
12:49
0
comentarios
Etiquetas: Libros, Narrativa, Robertson Davies
miércoles, 5 de septiembre de 2007
El vecino 2, de Santiago García y Pepo Pérez
El vecino 2, de Santiago García y Pepo Pérez. 68 páginas. Publicado en 2007 por Astiberrii Ediciones.
Al precio que están los cómics hoy en día resulta muy difícil descubrir nuevos autores interesantes. Por suerte existen varias ayudas: las críticas (especialmente en blogs más serios que éste) y las bibliotecas. Yo soy un adicto a la sección de cómics de mi bibioteca, gracias a la cual redescubrí a mi autor aborigen preferido (Luis Duran, del que publicamos algunos cómics breves en el Kenbeo Kenmaro que ya apuntaban alto y del que me sorprendió enormemente comprobar cómo había madurado) y gracias a la cual leí en su momento el primer volumen de esta serie y, ahora, este segundo.
Del primero guardo un recuerdo muy neutro: un planteamiento original (los problemas de un joven opositor cuando descubre que su vecino es un superhéroe) y un dibujo nada espectacular pero correcto. Perfecto para pasar un rato. Al no ser un aficionado al género de los superhéroes (el guionista es el traductor de los cómics de Spiderman al castellano) estoy seguro de que me perdí un montón de referencias que lo habrían hecho todavía más entretenido. Sin embargo, los autores pretenden hacer un cambio de registro con este segundo volumen, abandonando el tono humorístico del primero y dando profundidad a los personajes a través de sus respectivos problemas (especialmente los de Javier, el superhéroe que abandona todo para irse a vivir como un mendigo).
En mi opinión no han logrado su objetivo. Creo que lo que podía hacer atractivo al primer volumen era precisamente ese transfondo de gamberrada y parodia del género que destilaban todas sus páginas. No me parece mal que pretendan dar continuidad a la historia, pero hacerlo sin la ayuda del humor, pretender hacer una historia "seria" de lo que era una broma, implica la necesidad de dar al guión un punto de credibilidad que, al menos yo, no veo. No puedo tomarme en serio a personajes que me hicieron reír, no consigo creerme sus motivaciones (salvo excepciones), ni veo razón a tanta desgracia junta. Es un cambio demasiado radical. Lo mejor, el vagabundo renacido.
En resumen, me cuesta recomendar este cómic. Esperemos que sólo sea un bache y en los siguientes volúmenes la serie mejore.
Publicado por
Luis González Baixauli
en
18:21
1 comentarios
Etiquetas: Cómics, Pepo Pérez, Santiago Garcia, Superhéroes
Ethan de Athos (Ethan of Athos), de Lois McMaster Bujold
Publicado por
Luis González Baixauli
en
17:17
0
comentarios
Etiquetas: Ciencia ficción, Libros, Lois McMaster Bujold, Narrativa, Space Opera